Teoría Feminista plasma los efectos reflexivos de la lucha de las mujeres por su liberación, la trayectoria que lleva de los «memoriales de agravios», que recogen las quejas de las mujeres contra los abusos del poder patriarcal. No es un pensamiento lineal ni homogéneo, sino pensar el feminismo desde el multiculturalismo.
TOMO 1.
Presenta la trayectoria que va de los «memoriales de agravios», a la formulación de «las vindicaciones». Estas últimas dan su expresión a la crisis de legitimidad, como se pondrá de maniesto desde las luchas por el acceso a la ciudadanía de las mujeres en la Revolución Francesa, hasta el movimiento sufragista. La obra de la Simone de Beauvoir, El segundo sexo, hará de bisagra entre la formulación de las preguntas desde la primera fase hasta la «segunda ola» del feminismo.
TOMO 2.
Las movilizaciones feministas se vigorizan en los 60 y los 70 del pasado siglo. Las militantes de la cantera de la New Left y del Movimiento pro derechos civiles de los afroamericanos, dan cuenta del sexismo y plantean la necesidad de organizarse de forma autónoma. En el plano teórico, tratarán de independizarse de la absorción de sus problemas en los parámetros conceptuales de los paradigmas vigentes y generarán de este modo teorías originales.
TOMO 3.
Se plasman los efectos reflexivos de las luchas de las mujeres por su liberación. No es un pensamiento lineal ni homogéneo, lo que está en consonancia con la complejidad y variedad de estas luchas, cuyas dinámicas son diferentes de acuerdo con la especificidad de los grupos de mujeres que las protagonizan y de sus contextos históricos. Sin embargo, ha sido posible reconstruir los principales ejes temáticos y las modulaciones más signifcativas de esta tradición de pensamiento.
A la venta en librerías y Malpasolibreria.com/mx