
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, será sede de la presentación del libro “Las vicisitudes del contratenor en México”, de la autoría de Héctor Sosa, una publicación en la que aborda la problemática que permea la formación y crecimiento de esta tesitura en el país debido a los estigmas y mitos alrededor de este registro de voz.
La cultura y México siempre van de la mano y si te interesa saber sobre el país y sobre los temas verdaderamente importante para el día de hoy, entonces, definitivamente te va a interesar esta hermosa presentación y su idea tan consiente y reflexiva a la que quiere llegar y donde nosotros tendremos que responder y concientizar.
Héctor Sosa, quien tiene 40 años de trayectoria artística y 25 como docente, considera que uno de los principales problemas al que se han enfrentado los contratenores en el país es el machismo, pues aún existen quienes consideran que los contratenores son hombres con voz de soprano, con timbre de mujer, castrados y homosexuales.

“A pesar del arraigado machismo y la homofobia que imperan en México, la más aguda de las tesituras masculinas, la voz del contratenor, está floreciendo entre los jóvenes en pleno siglo XXI para reubicarse y ocupar el lugar que históricamente le corresponde. Los contratenores
contemporáneos están rompiendo con los mitos que existen alrededor de una voz tan inusual para rescatarla del injustificado olvido en que ha estado sumida durante tanto tiempo”, señala el maestro Sosa.
“Es pues, este libro, Las vicisitudes del contratenor en México, una pasión artística, la entrega absoluta y la enseñanza del canto de un hombre que hoy nos alboroza con una sencilla, y a un tiempo, ágil prosa, al rememorar -aunque no se haya pensado así-, la biografía musical de los contratenores en México”, indica Esteban Ascencio.
A decir del editor Esteban Ascencio, el minucioso trabajo realizado en este libro por el contratenor Héctor Sosa es tan necesario como único, pues su valiosa y armoniosa incursión al canto es, sin lugar a dudas, destacada y ya se tiene en la memoria musical de México -ganado por derecho propio-, el registro de su voz que el poeta Eduardo Lizalde calificó de “peculiar
tesitura”.http://cenart.gob.mx

El arte siempre debería ser parte importante de nosotros, y la belleza detrás de la realidad de el día a día en México es aun mas importante de conocer y escuchar.
- Se llevará a cabo el 12 de agosto y participarán Rodolfo Rodríguez Canto, María Luisa
- Tamez, Emmanuel Pool y el autor, Héctor Sosa
- Publicado por Laberinto Ediciones, con el apoyo de la Secretaría de Cultura a través del Centro Nacional de las Artes y el Proyecto Chapultepec a través de la convocatoria PADID 2021