El INAI y los derechos digitales

Cuando se comenzó con la infraestructura de conectividad en México se habilitó por obvias razones la prestación de servicios de telecomunicaciones y conectividad a internet, y con ello es que comenzamos a conectarnos, interactuar, compartir y crear contenido en el mundo digital.

En teoría y en el ideal desde que te conectas y comienzas a compartir, publicar o simplemente existir en la red; tu información debe estar protegida, y obviamente promover los derechos. De hecho, todo el tiempo estamos conectados, ejercemos nuestros derechos y no debería existir ningún tipo de injusticia ante ello. Sin embargo, aunque los derechos digitales nacen con el reconocimiento del derecho de acceso a Internet en 2012 en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ¿Pero realmente se lleva a cabo?

Enlistemos los hechos

  • Los derechos digitales nacen con el reconocimiento del derecho de acceso a Internet en 2012 en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
  • Cartas de derechos digitales en Europa:  busca asegurar que las personas puedan tener las capacidades y los conocimientos necesarios para desenvolverse en internet y con las tecnologías digitales
  • Carta de Derechos Digitales de España: es un marco de referencia para garantizar y reforzar los derechos de las personas en el mundo digital. Fue elaborada con la colaboración de un comité de expertos y sometida a dos procesos de consulta pública, hasta su aprobación en verano de 2021.
  • ley de protección de datos personales en internet
  • Ley de protección de datos personales en internet en China: la ley aborda la preocupación de los consumidores por las filtraciones de datos y uso de algoritmos por parte de gigantes digitales. El gobierno no se verá afectado, pues podrá seguir recopilando gran cantidad de datos
  • Brasil tiene diversas leyes: Marco de Civil para Internet, una Autoridad de Protección de Datos, una agencia gubernamental independiente vinculada al Ministerio de Justicia

En México, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), así como la Comisión de Protección de Datos Personales del Sistema Nacional de Transparencia (INFOEM), presentaron la Carta de Derechos de la Persona en el Entorno Digital, un documento que se inspira en todo el corpus de legislación y regulación de protección de datos, privacidad, honor, intimidad e imagen en Europa, España, México y hasta la Ley de servicios Digitales Europea.

¿Héroe o Amenaza la Carta de Derechos de la Persona en el Entorno Digital?

La Carta contiene definiciones, principios y un conjunto de derechos digitales de igualdad, libertades en el entorno digital, a la seguridad y protección de datos personales, de participación democrática, derechos laborales, de las personas en situación de vulnerabilidad (discapacidad, infantes, adultas mayores, pueblos originarios) y hasta neuro derechos.

  • Nunca transitó por un proceso institucionalizado de consulta pública con plazos definidos para enviar comentarios de organizaciones de la sociedad civil, académicos, expertos, industria y autoridades o el propio Sistema Nacional de Transparencia
  • Derecho a la identidad: Este derecho consiste en que toda persona puede, de manera libre y sin presión externa, definir su propia identidad digital, nombres de usuario,imágenes o videos publicados, gustos y preferencias, así como perfiles o portales visitados, comentarios o publicaciones compartidas, entre otros. (Identidad digital legal: es la que requiere estar vinculada a la identidad legal de una persona física o jurídica. Es necesaria, por ejemplo, para realizar transacciones con el gobierno o con instituciones financieras reguladas.)
  • Derecho de la persona a no ser localizada y perfilada totalmente desconociendo como funciona el entorno digital hoy en día, que Waze o Google Maps existen, o que el perfilamiento de usuarios también tiene beneficios.

Así podría seguir enlistando todas las anomalías que se presentan en esta carta, donde la propuesta del INAI carece de conocimiento del área y solo pareciera que quiere unirse a la tendencia sin conocer al menos a cómo funciona el sector digital, o tal vez los viejos al quedarse sin control intenta tenerlo con su «Carta» ya que ninguna política pública, regulación, institución o ley debe censurar nuestros derechos digitales

Autor: Shana

Actualmente el periodismo y los medios de comunicación están en constante cambio, en gran parte por las nuevas tecnologías. Por tal motivo, he creado shanafilms como un medio dedicado a acercar al público general una mirada profesional, crítica y entretenida a través del turismo, en cine, los videojuegos, el entretenimiento y estilo de vida, con contenidos originales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.